- La viceministra de Políticas y Normatización Ambiental, Sandra Vilardy, acompañó la rendición de cuentas de Visión Amazonía con emotivas palabras sobre el trabajo realizado por el programa.
- Cuatro eventos virtuales permitieron mostrar los avances de Visión Amazonía, los retos y desafíos de seis años de intervención en el territorio.
- Comunidades manifestaron apoyo a las acciones del programa REM Colombia – Visión Amazonía y exponen la participación en proyectos productivos locales.
Noticia publicada por Visión Amazonía.
15 de septiembre de 2022. Cuatro eventos de rendición de cuentas del programa REM Colombia – Visión Amazonía tuvieron lugar del 12 al 15 de septiembre, en modo virtual. Se presentaron los avances de cada uno de los pilares que estructuran la intervención de esta iniciativa que busca contener la deforestación en la Amazonía colombiana.
José Yunis, coordinador general del programa agradeció al Reino Unido, Noruega y Alemania, países que apoyan esta iniciativa del gobierno colombiano; habló de las intervenciones en el territorio y del compromiso de las comunidades locales por reconvertir sus sistemas productivos y cumplir con las metas adquiridas con la firma de acuerdos de conservación de bosque y del aprovechamiento sostenible.
Por su parte, Sandra Vilardy, viceministra de Políticas y Normatización Ambiental manifestó que el nuevo gobierno ha encontrado una hoja de ruta en la experiencia de Visión Amazonía, ratificando que la Amazonía es una prioridad para el gobierno nacional, habló de la Ley de Delitos Ambientales y la persecución a los grandes deforestadores, además, se refirió a la construcción de una economía forestal sostenible con inclusión social, que brinde un futuro para las comunidades locales; a su vez mencionó el reto del país frente al cambio climático y la importancia de la Amazonía para esa seguridad planetaria.
Voces de la Amazonía
Durante la presentación de avances, los líderes de los cinco pilares del programa presentaron videos e incluso tuvieron entrevistas en vivo con algunos representantes de las comunidades locales, quienes contaron sus experiencias en el camino de la conservación con el apoyo de Visión Amazonía. Luis Abraham Murillo del Núcleo de Desarrollo Forestal Orotuyo en Solano, Caquetá, fue uno de ellos, quien explicó cómo va a operar cada unidad de corta anual en el aprovechamiento forestal de esta región, “en el inventario forestal que realizamos con participación de la comunidad identificamos que en esta área tenemos aproximadamente 421 árboles por hectárea y en el plan de manejo forestal se nos aprobó hacer aprovechamiento de cinco árboles por hectárea, lo que represente que la dinámica natural del bosque continuará como se viene presentando”.
Otra voz que estuvo presente fue la de Fanny Kuiru, líder del área mujer, niñez y familia de la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía colombiana – OPIAC, reafirmando su apreciación sobre los proyectos dirigidos a las mujeres en el programa REM Visión Amazonía como el único y el primero que permitió a las mujeres ser actoras políticas y económicas, resaltando que gracias a esto tuvieron la oportunidad de fortalecerse en el manejo de recursos, de orientar inversiones y de mostrar su capacidad para liderar procesos en sus comunidades. “Debemos abrir canales de mercado para los productos indígenas en las grandes ciudades para permitir a las mujeres que envíen sus productos y ofertarlos a la sociedad, porque hay conservación, hay protección y hay cuidado de la Amazonía”.
Voces técnicas
Los expertos también tuvieron espacio en estas jornadas, una de las personas que intervino fue Yesid Meneses, director de Red Caquetá Paz, entidad que apoya la colocación de créditos con incentivo a la conservación, Yesid mencionó la importancia de estos instrumentos financieros verdes para las comunidades locales que están comprometidos con la conservación de los bosques y que buscan un apoyo económico para poder desarrollar producción sostenible en el territorio. “Hemos colocado créditos en siete de los 16 municipios del departamento de Caquetá y nos quedan lecciones aprendidas que han sido el éxito de nuestro trabajo, uno, escoger muy bien los técnicos que participan el proceso; dos, capacitarlos muy bien; tres, entender el trabajo articulado con el banco; y cuatro, gustarle el campo”.
María Cecilia Concha, de la Dirección de Asuntos Sectoriales de MinAmbiente habló de la importancia de promover el desarrollo de soluciones energéticas en poblaciones de difícil acceso a energía en donde se encuentran altos niveles de deforestación. “Nos unimos a Visión Amazonía y con la institucionalidad del sector minero energético para avanzar en la elaboración del Plan Energético Rural para el Caquetá, contamos con una metodología por medio de encuestas para hacer la caracterización de la demanda energética en el departamento, encontrando hallazgos importantes como que el 60% de la población no cuentan con acceso a la energía y el principal energético que se consume es la leña”.
Finalmente, Johan Rojas, enlace técnico entre el IDEAM y Cormacarena para el procesamiento de imágenes satelitales de las alertas tempranas de deforestación comentó la importancia de la difusión de la información técnica y científica para el territorio: “nosotros analizamos estas imágenes, generamos los datos de la jurisdicción de la corporación y la reportamos a todas las instituciones locales y regionales, incluyendo la fuerza pública, la academia y demás actores del territorio interesados en la deforestación”.
Avances por pilares
- Pilar de Gobernanza Forestal
Este pilar basa su trabajo con las comunidades locales organizadas en torno al aprovechamiento de productos maderables del bosque. En la jornada se presentaron los avances de los núcleos de desarrollo forestal Los Puertos, Orotuyo y Nueva Ilusión, el estado de los planes de manejo forestal comunitario y se anunció el respaldo del nuevo Gobierno a estos procesos comunitarios sostenibles.
- Pilar de Desarrollo Agroambiental
Se presentaron los avances en torno a 42 proyectos productivos sostenibles, enfatizando en el aprovechamiento de productos no maderables del bosque (asaí, sacha inchi, canangucha), el turismo de naturaleza, los sistemas agroforestales con caucho y cacao, la extensión rural, las cadenas cero deforestación y las alianzas productivas en donde participan familias campesinas e indígenas del territorio amazónico.
- Pilar de Gobernanza Ambiental con Pueblos Indígenas.
Este pilar presentó los avances de 140 proyectos, resaltando la ubicación de cada uno de ellos y la línea temática. Igualmente se habló de la convocatoria de Mujeres Cuidadoras de la Amazonía que se ejecuta en alianza con el Programa de Pequeñas Donaciones del PNUD. Participaron por parte de la OPIAC Mateo Estrada, coordinador de cambio climático y Fanny Kuiru, líder de Mujer, Niñez y Familia, quienes destacaron el apoyo del programa REM Colombia Visión Amazonía a las comunidades indígenas amazónicas e hicieron un llamado al Gobierno con recomendaciones y sugerencias para lograr contener la deforestación en la Amazonía colombiana.
- Pilar de Condiciones Habilitantes.
Por su parte, Edersson Cabrera, líder del pilar habló de la importancia del Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono y como se hace el seguimiento a la deforestación en el país. Participaron los puntos focales en el territorio quienes mostraron cómo se hace el seguimiento a las alertas tempranas de deforestación, vinculando a las autoridades ambientales en el territorio. Igualmente se presentó el avance del Inventario Forestal Nacional y las redes de monitoreo comunitario de bosque.
- Pilar de Planificación y Desarrollo Sectorial Sostenible.
Este pilar habló de la importancia del Modelo de Ordenamiento Territorial para la Amazonía, región donde convergen todas las políticas sectoriales y cómo deben estar alineadas para lograr la meta de contener la deforestación. Igualmente se habló de la Ley de Regiones y la consolidación de la Región Administrativa y de Planificación RAP Amazonía de la que hacen parte los seis departamentos. Se mencionaron los avances en la formulación del Plan de Transporte Intermodal y del Plan de Energización Rural para el Caquetá. Adicionalmente, se presentó la experiencia de turismo de naturaleza de la Ruta Sierra de La Macarena en la construcción de paz territorial y en la consolidación de una alternativa productiva que busca mantener la riqueza natural de la región y apreciarla desde esta actividad.
Descargue las presetaciones aquí:
Mejoramiento de la Gobernanza Forestal – Pilar_1
Desarrollo y Planificación Sectorial Sostenible – Pilar_2
Desarrollo Agroambiental – Pilar_3
Mejoramiento de la Gobernanza Ambiental con Pueblos Indígenas – Pilar_4
Condiciones Habilitantes – Pilar_5
Cuidadoras de la Amazonía – Rendición_cuentas_Cuidadoras