- Para Visión Amazonía, trabajar junto a las comunidades ha sido una herramienta poderosa para reducir y controlar la deforestación en el bioma amazónico.
- Durante años, el programa ha promovido un modelo de desarrollo forestal que empodera a entes territoriales, comunidades indígenas y asociaciones campesinas en labores de conservación y aprovechamiento sostenible.
- Acciones contra la ganadería extensiva, tala ilegal, minería ilegal y cultivos ilícitos se han realizado en los departamentos con mayores índices de deforestación (Caquetá, Guaviare, Putumayo y el sur del Meta).
Noticia publicada por Visión Amazonía.
Bogotá D.C. agosto 2022. Una iniciativa del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), con recursos de los gobiernos de Reino Unido, Noruega y Alemania, ha logrado resultados significativos en la lucha contra la deforestación en la Amazonía colombiana.
Se trata de Visión Amazonía, un programa cuyo más grande esfuerzo ha sido promover un modelo de desarrollo sostenible en el territorio amazónico, aunando esfuerzos con entes territoriales, comunidades indígenas, asociaciones de campesinos, entre otros actores.
Reducir y combatir la deforestación es un esfuerzo de largo aliento. Sin embargo, un buen comienzo es entender esta problemática.
¿Dónde se concentra la deforestación?
¿Sabía que el 77 % de la deforestación en Colombia se concentra en los departamentos del Meta, Caquetá, Guaviare, Putumayo, Norte de Santander y Antioquia?
Los departamentos dePutumayo, Caquetá, Meta y Guaviare conforman lo que se ha denominado como el “Arco de la deforestación” en Colombia, por ser la zona donde se concentran los núcleos activos de la deforstación de la Amazonía colombiana. Allí, Visión Amazonía ha concentrado esfuerzos bajo cinco pilares de trabajo: Gobernanza Forestal, Desarrollo Sectorial Sostenible, Desarrollo Agroambiental, Gobernanza Ambiental con Pueblos Indígenas y Condiciones Habilitantes.
¿Qué causa la deforestación?
Las principales causas de la deforestación en Colombia, especialmente en la Amazonía, son la praderización del bosque amazónico, las malas prácticas de ganadería extensiva, los cultivos de uso ilícito, la minería ilegal, la tala ilegal, la ampliación no planificada de infraestructura de transporte y la ampliación de la frontera agrícola en áreas no permitidas.
Todas han sido contempladas por el ‘Programa REM’ de Visión Amazonía, una estrategia integral en el territorio que contempla tres líneas de trabajo principales:
- Restaurar áreas degradadas y deforestadas.
- Promover alternativas en zonas de transición para detener la deforestación.
- Mantener el bosque en pie en zonas de Ley Segunda de 1959 con sus resguardos y parques.
Según estimaciones del Programa Visión Amazonía, cada hectárea de bosque deforestado en la región produce 566 toneladas de CO2 (dióxido de carbono) equivalente que es liberado a la atmósfera.
¿Qué se está haciendo?
Cabe destacar que cada territorio afectado por la deforestación tiene dinámicas particulares que no permiten abordar esta problemática con acciones prestablecidas.
Por ejemplo, Visión Amazonía ha trabajado junto a asociaciones de campesinos en la región para facilitar la transformación de sus terrenos, de manera dejen atrás un modelo extractivo para dar paso a un modelo forestal sostenible, donde la conservación del bosque amazónico y la productividad están en armonía.
Igualmente, Visión Amazonía se ha compenetrado con cerca de 60 pueblos indígenas, distribuidos en cerca de 26 millones de hectáreas en el bioma amazónico, bajo un modelo de cooperación que les ha permitido a las comunidades avanzar en temas como:
Territorio y Ambiente (ordenamiento territorial indígena), Gobierno Propio (impulso a la institucionalidad indígena), Economía y Producción (con miras a la soberanía y la seguridad alimentaria de las comunidades indígenas, por medio de la creación de cadenas de valor y el fomento al emprendimiento), Mujer y Familia, Salud y Medicina Tradicional, y Fortalecimiento de Lenguas, entre otros.
De esta manera, los habitantes de la Amazonía colombiana comprenden el valor de la riqueza natural que los rodea y, por tanto, dejan atrás actividades como las malas prácticas de ganadería extensiva, la tala ilegal o las quemas motivandolos por la producción sostenible, las buenas prácticas agrícolas y ganaderas o proyectos de Turismo Rural Comunitario, Etnoturismo o negocios verdes.
“Visión Amazonía trabaja en el ‘Arco de la deforestación’ con 11.223 familias campesinas que protegen y cuidan el bosque gracias a acuerdos de conservación (en alrededor de 287.000 hectáreas), créditos verdes, acuerdos productivos, pagos por servicios ambientales, entre otras iniciativas. También, trabajamos con quienes se han encargado de la conservación de la Amazonía durante siglos: las comunidades indígenas. Hoy, tenemos presencia en el 70 % de los resguardos de la región”, afirma José Yunis Mebarak, coordinador del Programa Visión Amazonía.
REM, seis años de logros
La deforestación solo se detiene con el trabajo comprometido y colaborativo de todos los colombianos, de ahí que el Programa REM Colombia Visión Amazonía haya sumado esfuerzos con aliados estratégicos e implementadores como el Gobierno Nacional (a través de los Ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y, de Agricultura y Desarrollo Rural), gobiernos locales, corporaciones ambientales regionales y entidades públicas y privadas, organizaciones sociales del territorio y de las comunidades étnicas.
Luego de seis años de trabajo sin descanso, Visión Amazonía puede afirmar -con orgullo- que su metodología funciona. El programa, de hecho, se ha convertido en un referente internacional para otros países que quieren enfrentar la deforestación a partir de la comunión de esfuerzos, del trabajo ‘in situ’ y del desarrollo sostenible de comunidades.
Con más de 287.000 hectáreas en áreas de conservación, más de 11.000 familias vinculadas a proyectos de aprovechamiento sostenible y más de 25.000 familias indígenas comprometidas con la conservación, entre muchos otros triunfos, puede afirmarse que Visión Amazonía hizo la tarea.
“Todo este trabajo, en su conjunto, ha permitido que la deforestación en la Amazonía se esté controlando y reduciendo, así lo evidencia el cumplimiento del 92 % de los compromisos que hemos suscrito con las comunidades. El reto, a futuro, es escalar este exitoso modelo”, puntualiza José Yunis Mebarak.