- Del 23 al 24 de junio se llevó a cabo el Quinto Seminario Anual sobre Monitoreo de la Cobertura Forestal organizado por el IDEAM.
- Tres jornadas académicas juntaron a expertos nacionales e internacionales para conversar sobre el monitoreo de bosques y la ordenación forestal.
- Monitoreo de bosques, inventario forestal nacional e investigación y ordenación forestal, los ejes temáticos del seminario.
Noticia publicada por Visión Amazonía.
Bogotá 25 de junio de 2021 – El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM) organizó el V Seminario Nacional Anual sobre Monitoreo de la Cobertura Forestal, un espacio que convocó a los ingenieros forestales, ambientalistas, autoridades nacionales y académicos para hablar de temas como el monitoreo de la cobertura forestal, el inventario forestal nacional, la investigación, la ordenación forestal y el monitoreo comunitario participativo.
La apertura del evento estuvo a cargo del viceministro de Políticas y Normalización Ambiental, Francisco Cruz y la directora general del IDEAM, Yolanda González quienes destacaron los avances del país en materia de monitoreo de la cobertura boscosa y de lucha decidida contra la deforestación.
Seguidamente, José Yunis Mebarak, Coordinador General del Programa Visión Amazonía abrió el evento con una conferencia magistral sobre “El análisis multitemporal de la deforestación en Colombia”, donde inicialmente abordó comparativamente las imágenes de un sobrevuelo por “el camuya” con las arrojadas por el satélite en el mismo lugar y que dan cuenta de la magnitud del problema de la deforestación.
Durante la intervención de Yunis Mebarak, se mostraron las estadísticas de la deforestación y el análisis de cada uno de los datos arrojados por el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono del IDEAM, con el que se pudieron identificar las áreas más impactadas. Estos datos también permitieron proponer un portafolio de acciones para ejecutar en cada región hacia donde avanza la deforestación, que tiene en cuenta las dinámicas locales.
“Cuando los polígonos de la deforestación corresponden a áreas de más de 50 hectáreas, está claro que la deforestación es financiada por actores externos y con poder adquisitivo, para el acaparamiento de tierras o la ganadería extensiva, pero cuando vemos que los polígonos son menores a 10 hectáreas, sabemos que obedece a situaciones campesinas y que a ellos hay que llegarles con alternativas productivas sostenibles, con asistencia técnica y con pagos por servicios ambientales” manifestó el coordinador de Visión Amazonía.
Los datos analizados durante 10 meses en 60 mil hectáreas permitieron identificar los núcleos activos de la deforestación como Mapiripán, Angoleta, la vía Calamar – Miraflores, el Camuya, El Tapir, Cuemaní – Yarí, el Resguardo Indígena Yaguará II, la marginal de la selva, Ciudad Yarí, el Resguardo Indígena Nukak Makú, paraíso del Yarí, sabanas del fuga, entre otros.
“Ocho departamentos concentran el 80.9% de la deforestación nacional entre 2014 – 2019 y cuatro de ellos están en la Amazonía. Son Caquetá, Meta, Putumayo y Guaviare, por eso Visión Amazonía ha puesto grandes esfuerzos esos 4 departamentos, donde estamos adelantando planes de ordenación forestal, planes de manejo forestal comunitario, núcleos de desarrollo forestal, aprovechamiento sostenible de productos maderables y no maderables del bosque, extensión rural, educación ambiental, todo de la mano de las comunidades, y por supuesto, el apoyo a las autoridades locales, las corporaciones, alcaldías y gobernaciones para fortalecer su gobernanza ambiental territorial” aseguró Yunis Mebarak.
Concluyó la conferencia reconociendo la importancia de los datos para la toma de decisiones, como en el caso de Visión Amazonía, donde los datos son el soporte del diseño de una estrategia de actuación costo-efectiva. “Los datos permiten priorizar esfuerzos, lugares de intervención, orientar todo la operación y la inversión, aunque tenemos claro que el fenómeno de la deforestación es un proceso dinámico, que no se comporta igual todos los años, ni todos los meses del año, entre un año y otro.”
En este evento igualmente, Edersson Cabrera, líder del pilar de condiciones habilitantes de Visión Amazonía y Coordinador del Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono del país presentó a la audiencia cómo se toman las imágenes satelitales y se convierten en datos para interpretar y analizar, emitiendo reportes de alertas tempranas de deforestación semanal, mensual y trimestrales que son enviadas a las autoridades correspondientes.
Igualmente contó cómo se hace el seguimiento satelital a la cobertura forestal de cada uno de los predios que se han vinculado al programa Visión Amazonia con la firma de contratos de conservación. “Monitorear cada predio, permite no sólo saber qué transformaciones se presentan en la cobertura forestal, sino que nuestro sistema de calidad da vía libre a cada predio para que las Corporaciones puedan hacer el pago del Incentivo Forestal Amazónico, que es el esquema de Pago por Servicios Ambientales, una de las estrategias con las que Visión Amazonía busca mantener el bosque en pie” puntualizó el ingeniero Cabrera.
El evento, organizado por el IDEAM, contó con la participación de 36 ponentes con amplia experiencia en el sector ambiental, destacando la participación de las Embajadas de Noruega, Reino Unido y Alemania con sus intervenciones.
Fueron tres días de jornadas virtuales aprendiendo de académicos como Guillermo Murcia, representante de la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Claudia Ortiz, representante del Grupo de Causas y Agentes de la Deforestación (SMByC), Hermes Carreño, representante de la Fundación Comunitaria Protectora del Medio Ambiente en la Serranía de San Lucas y Guamocó (Funcopromas), entre otros tantos expertos que lideraron sus conferencias.