- “La lucha contra la deforestación no para y con la Gobernanza Forestal le apuntamos a la conservación y uso sostenible de los bosques. Se han creado 14 mesas forestales departamentales entre actores vinculados directa e indirectamente al sector forestal, para direccionar acciones frente a la legalidad y participación en la gestión del recurso natural”, señaló Carlos Eduardo Correa, ministro de Ambiente.
- El Pacto de Leticia por la Amazonía, adoptado en septiembre de 2019, fue firmado por los jefes de Estado de Colombia, Ecuador, Brasil, Guyana, Perú, Bolivia y Surinam, quienes acordaron fortalecer la acción coordinada para la valoración de los bosques y la biodiversidad, así como para luchar contra la deforestación y degradación forestal.
Noticia publicada por Visión Amazonía.
10 de junio de 2021. Desde su firma, el 6 de septiembre de 2019, el Pacto de Leticia se ha consolidado como una de las estrategias más importantes de los últimos años para proteger el bioma amazónico.
Este acuerdo multilateral tiene la gran valía de poner en común los intereses de gobiernos de siete países (Colombia, Ecuador, Brasil, Guyana, Perú, Bolivia y Surinam) de cara a la preservación del gran patrimonio verde del planeta, la Amazonía, por medio de acciones coordinadas que permitan luchar contra la deforestación y degradación forestal, con base en las políticas nacionales y sus respectivos marcos regulatorios.
En cumplimiento del Pacto de Leticia, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ha desarrollado en Colombia una serie de estrategias para la protección y el uso sostenible de los bosques amazónicos, las cuales están enmarcadas en la sostenibilidad del recurso forestal y cero deforestación en el país para el año 2030.
Articulación entre actores directos e indirectos
El impulso de la economía forestal en la Amazonía colombiana y acciones relacionadas con la legalidad y el uso sostenible de sus bosques son dos apuestas que están arrojando resultados positivos gracias a la estrategia de Gobernanza Forestal del Ministerio de Ambiente.
“La lucha contra la deforestación no para y con la Gobernanza forestal le apuntamos a la conservación y uso sostenible de los bosques. Hemos liderado y acompañado diferentes acciones para hacerle frente a este fenómeno; muestra de ello, es la creación de 14 mesas forestales departamentales”, afirma Carlos Eduardo Correa, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Dichas mesas están funcionando como plataformas para el diálogo, la concertación y la articulación entre actores vinculados directa e indirectamente al sector forestal, lo cual permite direccionar acciones frente a la legalidad y participación en la gestión del recurso natural, además de contribuir al posicionamiento de los bosques y el sector forestal, como se indica en los compromisos del Pacto de Leticia suscritos por Colombia.
Seis años de manejo forestal sostenible
Así mismo, el proyecto de ‘Consolidación de la Gobernanza Forestal en Colombia’ -que cuenta con más de seis años de existencia y ha sido respaldado por organismos internacionales como la Unión Europea- ha desarrollado seis pilotos de forestería comunitaria en el mismo número de departamentos.
Los pilotos de forestería promueven la asociatividad, la equidad y la legalidad en torno a la conservación y uso sostenible de los bosques y su biodiversidad, a partir de la extensión y asistencia técnica en el manejo de 16.638 hectáreas que beneficiarán a 165 familias en todo el país.
A esto se suman los logros de Visión Amazonía, el programa del Ministerio de Ambiente para la reducción de la deforestación en la Amazonía que nació en 2016 producto de la cooperación internacional de países como Noruega, Alemania y Reino Unido, cuyo primer pilar estratégico es el de ‘Gobernanza Forestal con Pueblos Indígenas’, que promueve la gobernanza ambiental indígena con respeto a sus prácticas tradicionales, garantizando la diversidad cultural y la conservación de los bosques en sus territorios.
Cabe resaltar que el pilar de Gobernanza Forestal de Visión Amazonía ha intervenido más de 1.500 predios ubicados en el denominado arco noroccidental de la deforestación en los departamentos de Meta, Guaviare, Caquetá, Putumayo y Cauca, donde hoy se llevan a cabo acciones de conservación y transformación productiva (como la transición de la ganadería extensiva al turismo de naturaleza) junto a las comunidades, entre otras iniciativas.
Comunidades comprometidas con la conservación
Como se indica en el punto 10 del documento del Pacto de Leticia[i], Colombia y las otras naciones amazónicas vinculadas pactaron “fortalecer los mecanismos que apoyen y promocionen el uso sostenible del bosque, los sistemas productivos sostenibles, los patrones de producción y consumo responsable y que promuevan las cadenas de valor y otros enfoques de producción sustentable, incluyendo las basadas en biodiversidad”.
En respuesta a este compromiso, el pilar de Gobernanza Forestal de Visión Amazonía ha vinculado a 344 familias en Núcleos de Desarrollo Forestal, una figura donde la comunidad se compromete voluntariamente a implementar acciones en pro de la conservación de 37.882 hectáreas de bosque, lo que las hace merecedoras de un Incentivo Forestal Amazónico durante tres años.
Por su parte, el punto 12 del Pacto de Leticia insta a los firmantes a “fortalecer las capacidades y la participación de los pueblos indígenas y tribales y de las comunidades locales en el desarrollo sostenible de la Amazonía, reconocimiento su papel fundamental en la conservación de la región”.
Precisamente, Visión Amazonía centra sus acciones en el empoderamiento de los pueblos indígenas de cara a la producción sostenible en sus territorios, para lo cual se han destinado recursos por $50.297 millones de pesos para el desarrollo de cuatro convocatorias, una de ellas exclusiva para proyectos productivos liderados por mujeres y familias.
Trazabilidad de maderables y no maderables
Finalmente, del lado de la economía forestal, el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 contempla la puesta en marcha de estrategias que promuevan el mercado legal de productos forestales maderables y no maderables en cabeza de los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de Agricultura y Desarrollo Rural.
Para tales efectos, el Ministerio de Ambiente desarrolló el Sistema Nacional de Trazabilidad Forestal, un moderno sistema de gestión para la planificación, aprovechamiento, movilización y comercialización de productos forestales maderables y no maderables.
“Otro de los resultados claves obtenidos durante 2021 en materia de Gobernanza Forestal es el reconocimiento de 272 empresas que trabajan con productos forestales de procedencia legal en 20 Autoridades Ambientales del país, lo cual representa un cumplimiento del 135% con base en la meta propuesta para el año 2020”, añade el ministro de Ambiente.
En los próximos meses, el Ministerio de Ambiente, con el apoyo del Global Green Gowth Institute (GGGI) y la Embajada de Noruega, pondrá a disposición de empresas y autoridades ambientales la app ‘Covima’, que reúne y actualiza las apps de ‘Especies Maderables’ y ‘Cubimadera’.
“De la mano de diversos actores, programas y estrategias, estamos impulsando acciones para la protección y uso sostenible de los bosques que apuntan hacia la sostenibilidad del recurso forestal y al cumplimiento de nuestra meta de llegar al año 2030 con cero deforestación”, puntualiza Carlos Eduardo Correa.
[i] https://id.presidencia.gov.co/Documents/190906-Pacto-Leticia-Amazonia-Espanol.pdf